Tema:
La importancia del lenguaje verbal para el desarrollo pleno del hombre.
Tesis:
Solamente con un grado avanzado de posesión del lenguaje verbal puede uno
comunicarse con los demás acerca de referentes externos y sobre sí mismo y
desarrollarse en plenitud.
ESQUEMA
1.-
Gran riqueza de la lengua
1.1.- Instrumento de expresión de uno
mismo
1.2.-Instrumento de expresión acerca de lo
que nos rodea
2.-
Un dominio avanzado de la lengua hace al hombre más completo
2.1.- La expresión del espíritu sólo se
puede hacer por medio del lenguaje verbal
2.2.- Responsabilidad de la sociedad en la
preparación lingüística del individuo
3.-
Dificultades de comunicación verbal igual a hombre incompleto
TIPOLOGÍA
A
la hora de clasificar el siguiente fragmente,
hemos de decir que por el tema que trata, la reflexión que se hace sobre
él, y los argumentos que presenta,
hemos de adscribirlo dentro del grupo de los textos humanísticos y más
concretamente se trata de un ensayo.
Pedro
Salinas, autor de la Generación del 27, poeta y crítico, profesor de Cernuda
en la Universidad de Sevilla, entre cuyas obras destaca La voz a ti debida, nos
transmite su opinión sobre la importancia que tiene el lenguaje verbal porque
su dominio hace que el individuo crezca intelectualmente. Por tanto tiene la
intención de convencernos de que sólo teniendo un amplio dominio del lenguaje,
el hombre será, en sentido general, completo;
intención, pues, didáctica, académica y divulgadora.
No
constituye un texto completo sino que es un fragmento dentro de una obra
superior, que si bien requiere conocer la obra completa La responsabilidad del
escritor y otros ensayos, nos transmite una información coherente. Su
estructura es analizante-deductiva.
Decimos
que se trata de un ensayo por su intención de sugerir, por la subjetividad que
lo caracteriza, por el uso de citas y por su voluntad de estilo. No olvidemos
que el autor es profesor de lengua y literatura y domina, visto lo visto en el
texto, el lenguaje.
Su
carácter expositivo se muestra en expresiones como “la idea esencial para la
que solicito la atención...” (l.1). Por otra parte, distinguimos diferentes
argumentos:
Relacionados
con los sentimientos: “Se compadece de...” (l.11-19)
De
experiencia personal: “Una de las mayores penas que conozco es la...” (l.19)
Contraargumento
hacia los defensores de lo inefable: “Podrán salirme al camino los
defensores...” (l.23-26)
Argumentos
de autoridad: “von der Gabelentz” (l. 2)
Otras
características de esta tipología son los juicios de valor: “No habrá ser
humano completo...”, “El hombre que no conoce su lengua vive
pobremente...”; los incisos aclaratorios: “Es decir, que se conozca...”,
“al instante de contar algo, de explicar algo...”; la presencia de
sustantivos abstractos: “individuo”, “hombre”, “dignidad”,
“alma”... Además, dentro de lo difícil que resulta concretar el mundo del
pensamiento, el autor de Razón de amor, utiliza para ello los adjetivos, aposiciones, sintagmas
preposicionales y proposiciones subordinadas de relativo.
Añadiendo a todo lo dicho la elegancia y la corrección podemos entender
mejor su impronta intelectual.
El
ámbito de uso es estrictamente académico y cultural. Solamente quien tenga algún
interés por la lingüística y el mundo del pensamiento lo entenderá.